Luis Caputo habla sobre reservas, FMI y pago de deuda en enero
El ministro de Economía, Luis Caputo, compartió este miércoles algunos detalles sobre cómo se enfrentará a los vencimientos de deuda que se avecinan en enero. En su presentación, trató el tema de las reservas y mencionó que no es necesario acumular más para cumplir con estos compromisos ni con las metas establecidas por el FMI. También defendió el esquema de bandas y afirmó que, según su perspectiva, el dólar actual es competitivo.
Durante la Conferencia Anual de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Caputo se adentró en un debate interesante sobre si el dólar debería flotar libremente. Reiteró que seguirán manteniendo el sistema de bandas, explicando las razones detrás de esta decisión. Lo interesante es que utilizó su tiempo para exponer de manera clara por qué cree que esta es la mejor estrategia en este momento.
Dijo que, a pesar de las críticas y de que el dólar a veces se encuentra bastante cerca del límite superior, “el techo está muy bien calibrado”. Esto significa que, según él, Argentina no tiene problemas de competitividad. Compartió con optimismo que el país está rompiendo récords en exportaciones, no solo en productos sino también en servicios y en el sector de economía del conocimiento. Afirmó que los flujos esperados de estas exportaciones rondan los u$s25 millones y adelantó que para 2031, el saldo de la balanza energética y minera será el doble que el del agro, contemplando que se eliminarán las retenciones.
Caputo también explicó que el esquema de bandas se ha utilizado en varios países como parte de planes de estabilización. No obstante, reafirmó que “aún no es el momento de flotar libremente”. Mencionó que la demanda de dinero es inestable, algo raro en cualquier economía del mundo.
Además, se refirió al notable nivel de dolarización que se ha visto en las últimas elecciones; un dato curioso es que el 42% del M2 (que incluye efectivo y depósitos) se ha dolarizado. Esto, según él, refleja la falta de credibilidad que enfrenta Argentina en este momento y subrayó que el país no tiene la estabilidad política que necesita.
El ministro fue claro al indicar que el mercado cambiario local es poco profundo. Antes de las elecciones, el volumen de comercio era de u$s200 millones diarios, y ahora ha bajado a u$s90 millones. Se nota que “se opera poco”, resaltó.
Reservas y deuda en dólares: cómo va a pagar Caputo los vencimientos
Caputo mencionó que la deuda actual es del 43% del PBI, aunque esto no incluye la deuda entre sectores públicos. Afirmó que durante su gestión han logrado reducir la deuda en u$s50.000 millones y que ahora representa solo un 13% del PIB. Según él, Argentina no tiene problemas de solvencia, sino que enfrenta un problema de liquidez.
Sobre las inversiones, comentó que el RIGI tiene actualmente nueve proyectos aprobados y quince más en camino, lo que podría significar un total de inversiones de u$s24.800 millones.
En respuesta a un comentario del economista Daniel Artana sobre la adquisición de reservas, Caputo relativizó la necesidad de cumplir con las metas del FMI, sugiriendo que la situación ha cambiado en las últimas semanas. Recordó que en sus 20 meses de gestión, han comprado reservas récord, pero muchas se destinaron a cancelar deuda.
Para afrontar los pagos, mencionó que tienen varias fuentes disponibles: el swap con China, el swap con EE. UU., repos con bancos, e incluso con el mercado a través de colocaciones. Esto indica que no planean adquirir los u$s9.000 millones necesarios solo mediante compras en el mercado de cambios, y que se enfocarán en conseguir los dólares imprescindibles para cumplir con sus obligaciones del Tesoro.
Finalmente, indicó que hay vencimientos por aproximadamente u$s4.500 millones en bonos de dólares para enero, así como otros u$s1.000 millones por BOPREALES y pagos a instituciones internacionales. Caputo cerró su intervención subrayando que la prioridad es acumular reservas, pero no solo con el objetivo de pagar deuda.